Rutas de la sabiduría comunitaria y concejil.
Caminos del buen gobierno y de la buena vecindad
LLEDÍAS (Llanes)
Los terrenos comunales
43.41549, -4.86059
LAS ERÍAS.
Las erías son campas abiertas, no delimitadas con cierres, que se suelen utilizar para cultivo o pasto. En Lledías las erías de Texera y Moñite son un ejemplo de la organización de estos espacios comunales y una demostración de la importancia de los acuerdos concejiles en el día a día de sus habitantes.
Aunque los vecinos y vecinas disponían de ciertas parcelas para uso particular en el interior de estos terrenos, estaba estipulado que en determinadas épocas debían dejar el paso libre para que el ganado pudiera moverse libremente por la ería. Como explica Santiago Calleja estos acuerdos de concejo contemplaban las compensaciones por daños en parcelas colindantes, los usos permitidos según las épocas del año, etc.
Para Santi este conjunto de reglas recogidas en los libros de concejo son profundamente útiles, no solo para conocer la forma en la que antiguamente vivían las familias campesinas de Lledías, sino como una guía para recuperar la gestión de los espacios colectivos del pueblo.
Los caleros son estructuras de fábrica donde se prepara la cal para su uso en el aislamiento y desinfección de las fachadas y para el abono de las tierras. Su utilización implicaba una compleja organización, tanto en la puesta en funcionamiento de los hornos como en el aprovechamiento de la madera necesaria para la quema.
En Lledías se trata de construcciones de mucha antigüedad. Como nos explica Santi existen referencias de ellas ya en el siglo XVIII. Y desde la asociación vecinal “El Güertín de Lledías” han llegado a documentar media docena de caleros en los terrenos del pueblo.
Estas estructuras están situadas en espacios comunales en el pie del monte y contaban con zonas colindantes cuyo uso estaba restringido al aprovechamiento del matorral para la quema en los hornos. Estos usos estaban perfectamente establecidos en los libros de acuerdos de concejo.
Aunque la fabricación de la cal se decidía de forma comunal, el proceso era realizado por vecinos especialistas en la técnica, para los que formaba parte de su actividad cotidiana.
No sólo las zonas bajas del monte eran aprovechadas en beneficio de todo el pueblo. Los vecinos y vecinas de Lledías empleaban los pastos de las áreas más altas como alimento para su ganado y rozaban las matas y helechos para mantenerlo seco en sus cuadra.
Explora en este vídeo 360º los antiguos caleros de Lledías
Los vídeos 360º ofrecen una experiencia inmersiva de presentar contenido audiovisual que permite explorar virtualmente un entorno en todas direcciones, ya sea hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados o hacia atrás. Puedes explorar el video utilizando controles interactivos, como arrastrar el ratón o mover el dispositivo móvil en la dirección deseada.
Otros hitos en Lledías:
Abres
Somao
Caleao
Taja
Parres
Páramo
Bandujo
Lastres
Poreñu
CON FINANCIACIÓN DE:

CON APOYO DE:



















