Rutas de la sabiduría comunitaria y concejil.
Caminos del buen gobierno y de la buena vecindad
BANDUJO (Proaza)
Juntas: contenido y procedimientos
43.22094, -6.07202


Existe documentación que recoge la celebración de concejos abiertos desde hace muchos siglos. El hecho de que los bienes comunales de Banduxu aparezcan recogidos en el año 863 nos hace pensar que bien podrían tener su origen, como mínimo, entonces.
Con los cambios administrativos, ahora es más habitual escuchar a los vecinos hablar de juntas vecinales, en las que mantienen la tradición de tomar las decisiones por consenso.
Un alcalde elegido por el pueblo convoca y preside las sesiones que tratan de los temas sobre los que tienen derechos. Daniel Tuñón nos habla de su convocatoria y del lugar donde se celebraban: La reguera.
Quién puede participar en las juntas con voz y voto es otro de los temas clave: participa una persona de cada casa, tradicionalmente los hombres y mujeres viudas. Hoy ya, mujeres y hombres indistintamente. Mabel Suarez recuerda cómo sobre derecho a participar se ha tenido siempre especial celo y cuenta cómo en una ocasión, en representación de su casa fue su padre, aun no siendo del pueblo, pero actuando en nombre de la familia.
Todas las juntas son importantes porque cuando llamas lo haces por una causa justificada, comenta el actual alcalde Ramón García. Fundamentalmente destacan los temas de pastos, la organización del cuidado de sus bienes mediante sestaferias. De ellas, de las más señaladas por los vecinos, dada su complicación, son las que incluyen labores de despedrear y empedrar los caminos. Señala Ramón que en las sestaferias también participaron y siguen haciéndolo las mujeres.
Otros hitos en Bandujo:
Abres
Somao
Caleao
Taja
Lledías
Parres
Páramo
Lastres
Poreñu
CON FINANCIACIÓN DE:

CON APOYO DE:



















